Skip to content
GADRRRES
  • Champion Country: Peru
CSSF icon

Champion Country: Peru

To view this page in English or French, select the language in the top righthand corner of your screen.

Perú ha respaldado el Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF) desde 2016.En 2025, se convirtió en uno de los primeros 'CSSF Champion Countries'.

Conozca la trayectoria de Perú como 'Champion Country' cómo está aplicando a la seguridad escolar un planteamiento que contempla todo riesgos.

Por qué Perú se adhirió del Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF)

El gobierno peruano se vio impulsado a enfocar sus esfuerzos en la implementación del Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF) debido a varios desafíos significativos que afectan la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa. Entre los principales desafíos destacan:

  1. Vulnerabilidad en infraestructura: Muchas instituciones educativas, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso, carecen de infraestructura resistente a desastres naturales, lo que aumenta la exposición a fenómenos adversos.
  2. Escasos programas de capacitación continua:A pesar de los esfuerzos, aún existe una brecha en la formación constante de docentes, estudiantes y personal administrativo en la gestión del riesgo de desastres (GRD), lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias.
  3. Coordinación deficiente entre instituciones: La falta de una coordinación fluida entre los distintos niveles de gobierno y el sector educativo dificulta una respuesta eficaz ante situaciones de emergencia.
  4. Desigualdades socioeconómicas y geográficas: Las disparidades en el acceso a recursos y capacitación entre las instituciones educativas de zonas rurales y urbanas complican la implementación de programas de GRD.
  5. Limitados de recursos financieros: La insuficiencia de recursos económicos y materiales limita la implementación efectiva de medidas de seguridad y prevención en las instituciones educativas.
  6. Desafíos para integrar la resiliencia en el currículo: en los últimos 7 años se han logrado avances significativos en la incorporación de los conceptos de resiliencia y gestión de riesgos en el currículo educativo; sin embargo es necesarios renovar y fortalecer los esfuerzos para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos y riesgos que puedan surgir en el futuro.

Ante estos desafíos, el gobierno peruano decidió implementar el CSSF como una estrategia integral para reducir la vulnerabilidad en las instituciones educativas y mejorar su capacidad de respuesta ante desastres, garantizando así una educación más segura y resiliente.


"El Ministerio de Educación, en el ámbito de sus competencias y concordante con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su legislación, viene implementando diversos instrumentos normativos y de gestión con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad ante desastres en la comunidad educativa y las infraestructuras escolares, habiendo impulsado desde el año 2007 diversas acciones de acompañamiento y asistencia técnica bajo el enfoque de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables."

Representante PERCY RUDY MONTES RUEDA, jefe de la oficina de Defensa Nacional y de Gestión de Riesgo de Desastres (ODENAGED)


Herramientas de implementación: políticas, currículos y documentos de programas

La implementación de estrategias en Perú para garantizar la continuidad del servicio educativo ante el impacto de desastres y evitar interrupciones en el aprendizaje ha estado guiada por una serie de herramientas clave que combinan políticas, currículos y programas innovadores. Estas acciones también pueden servir de inspiración para otros países que buscan abordar desafíos similares en sus sistemas educativos. Algunas de las herramientas más destacadas son:

  1. Acompañamiento socioafectivo y cognitivo: "Escuelas de Bienestar: Tutores transformando vidas"
    Esta estrategia busca fortalecer el bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes, especialmente en situaciones adversas. A través de esta iniciativa, más de 1000 instituciones educativas se beneficiaron, con el objetivo de prevenir factores de riesgo y fortalecer los factores protectores de los estudiantes. Este enfoque integral asegura que los estudiantes reciban apoyo tanto en su desarrollo emocional como en su desempeño académico, lo que es esencial para garantizar la continuidad educativa en contextos de crisis.
  2. Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)
    El FED promueve el logro de metas establecidas en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS). Este fondo busca mejorar los resultados educativos y sociales en diversas regiones del país, particularmente en aquellas más vulnerables. Durante el período 2023-2024, se logró un 23.55% de la meta nacional de 20.75%, lo que demuestra el impacto positivo de esta herramienta en la mejora de la educación básica regular.
  3. Iniciativa "Escuelas de Bienestar"
    Durante el período 2024-2025, esta iniciativa se centrará en medir la tasa de estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente ciclo educativo después de haber participado en el programa. Esta evaluación no solo ayudará a garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, sino que también proporcionará datos valiosos para futuras intervenciones y mejoras.
  4. Asistencias técnicas a los “Tambos”
    Los Tambos son infraestructuras públicas situadas en zonas altoandinas que brindan diversos servicios a las comunidades rurales. En colaboración con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se realizan asistencias técnicas anuales para abordar la continuidad del servicio educativo en estas áreas rurales. A través de estas acciones, se busca reducir los factores de riesgo que interrumpen los estudios en zonas de difícil acceso.
  5. Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)
    La Resolución Ministerial N°281-2016-MINEDU, que aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), se destaca como un documento fundamental en la planificación educativa. Este currículo, flexible e integrador, tiene como objetivo el desarrollo integral de la persona, incluyendo la formación en competencias y valores para que los estudiantes sean ciudadanos responsables y críticos. Dentro de este enfoque, se incluyen las siguientes competencias clave que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI
  • Gestión responsable del espacio y el ambiente: Los estudiantes aprenden a cuidar y gestionar los recursos naturales, fomentando una actitud responsable frente a los problemas ambientales.
  • Mitigación de problemas ambientales: Se promueve la participación activa en la identificación y solución de problemas ambientales, preparando a los estudiantes para abordar desafíos globales.
  • Desarrollo de identidad y conciencia emocional: Fomentar una conciencia emocional adecuada les permite a los estudiantes afrontar situaciones de estrés o desastres.
  • Participación democrática: Se enfatiza la importancia de la convivencia y la participación democrática, aspectos clave para el fortalecimiento de una cultura de paz y resiliencia.
  • Explicación del mundo físico desde una perspectiva científica: Los estudiantes aprenden a abordar los fenómenos naturales mediante conocimientos científicos, preparándolos para entender y enfrentar desastres.
  • Impacto y Relevancia InternacionalLas herramientas implementadas en Perú, como el currículo nacional, las iniciativas de bienestar y las asistencias técnicas, pueden servir de inspiración para otros países que buscan crear un sistema educativo más resiliente y adaptado a los desafíos naturales y sociales. Perú, al integrar el bienestar socioemocional de los estudiantes, la gestión del riesgo de desastres y la sostenibilidad ambiental en el currículo, ha creado un enfoque educativo integral que fortalece tanto a las comunidades como al sistema educativo en su conjunto.

La Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

La Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (ODENAGED) del Ministerio de Educación (MINEDU), dirigida por el Dr. Percy Rudy Montes Rueda, desempeña un rol clave en la coordinación y ejecución de las políticas nacionales vinculadas a la seguridad escolar y la gestión del riesgo de desastres. Esta oficina, dependiente de la Secretaría General del MINEDU, se encarga de asesorar, coordinar y supervisar la implementación de estrategias de gestión del riesgo de desastres en el sector educativo, garantizando una respuesta eficaz ante emergencias y promoviendo la seguridad de la comunidad educativa.
La ODENAGED está conformada por diversos equipos especializados que trabajan de manera integral para cumplir con sus funciones. Estos equipos incluyen:

  • Equipo de Estudios Estratégicos: Se encarga de diseñar y elaborar los Instrumentos técnicos, normativos y estudios por las estrategias de intervención para la Gestión de Riesgos de Desastres y en Seguridad y Defensa Nacional.
  • Equipo de Implementación: Este equipo es responsable de ejecutar las estrategias de intervención relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres y la Seguridad y Defensa Nacional, asegurando su implementación efectiva en las instituciones educativas. Además, facilita la medición de los resultados de las acciones formativas y las asistencias técnicas programadas, enfocadas en la Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad y Defensa Nacional, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios educativos.
  • Equipo de Monitoreo y Seguimiento: Su función se enfoca en el seguimiento de los resultados y en la recolección y análisis de información. Define los indicadores clave de desempeño que permitirán medir la efectividad y eficiencia de las actividades de la ODENAGED, alineados con los objetivos estratégicos del Programa Presupuestal 0068. Supervisar el proceso de selección de indicadores, asegurando que sean claros, medibles y alineados con las metas del programa.
  • Equipo del Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Educación: Este equipo se encarga de la gestión operativa durante situaciones de emergencia, coordinando la respuesta y asegurando que las instituciones educativas estén adecuadamente preparadas ante cualquier desastre o situación de riesgo. Además, supervisa el progreso de las acciones sectoriales implementadas en el marco de las declaratorias de estado de emergencia (DEE), ya sea por peligro inminente o por los daños causados por un desastre, en estrecha colaboración con las unidades organizativas del MINEDU y otras entidades pertinentes. También administra la información y las acciones relacionadas con los peligros, emergencias y desastres, garantizando una respuesta eficiente y coordinada.
  • Equipo de Administración: Encargado de la gestión administrativa, logística y de recursos, para asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones y el cumplimiento de las metas en la gestión del riesgo de desastres.

A través de estos equipos, la ODENAGED asegura la implementación efectiva de políticas, la coordinación entre entidades involucradas y la preparación de la comunidad educativa ante posibles situaciones de emergencia.